Estudios Epigráficos
Las inscripciones del Tercer Periodo Intermedio han sido traducidas por P. Vernus y M. C.Pérez Die y posteriormente publicadas el Volumen I de las Memorias de las “Excavaciones de la Misión Arqueológica Española en Ehnasya el Medina (Heracleópolis Magna. Las inscripciones)” Informes Arqueológicos 1, Ministerio de Cultura 1990.
En la actualidad M. Carmen Pérez Die y Andrés Diego trabajan en los textos aparecidos en la necrópolis del Primer Periodo Intermedio/inicios del Reino Medio, para su publicación en el siguiente volumen de las memorias de la excavación.
Estudios Antropológicos
El número de individuos aparecidos en las hasta la actualidad en las necróplis heracleopolitanas supera los 1.300. Varios antropólogos entre los que se encuentran Dolores Garralda, Virginia Galera, Mª José Casas, Francisco Gómez Bellard, Bernabé Roldan y José Antonio Sánchez, han realizado estudios antropológicos y paleopatológicos cuyos resultados se publican en el volumen III de las Memorias de excavación.
Estudios cerámicos y de recipientes de Piedra
Los resultados de parte de los estudios cerámicos y de los recipientes de piedra de Heracleópolis fueron publicados por Mª José Lopez y Fernando Quesada y M.A. Molinero en el volumen II de las Memorias de las Excavaciones de la Misión Arqueológica Española en Ehnasya el Medina (Heracleópolis Magna). La cerámica y los recipientes de piedra. Informes Arqueológicos 2, Ministerio de Cultura, 1995.
Desde 1995 hasta la actualidad los estudios cerámicos los realizan David Aston (Tercer Periodo Intermedio-Baja Epoca) y Bettina Bader (Reino Antiguo- Reino Medio). Aston publica la estratigrafía cerámica completa del sector L-49 que abarca desde el Segundo Periodo Intermedio hasta la época Saita en el volumen III de las Memorias de las Excavaciones españolas en Heracleópolis Magna, y Bader ha publicado varios artículos referentes a las producciones cerámicas heracleopolitanas del Primer Periodo Intermedio/ inicios del Reino Medio y continúa en la actualidad con esta investigación.
Estudios de Fuego
El Ayuntamiento de Madrid, y en su nombre el Director General Emergencias y Protección Civil D. Alfonso del Álamo, designó a los investigadores Oficiales Jefes del Cuerpo de Bomberos: Miguel Castro de la Sen y Rafael Ferrándiz Albendea para desplazarse a Ehnasya con el objeto estudiar los posibles incendios que sufrió la necrópolis en época antigua. El trabajo consistió en definirlas posibles marcas de fuego, humo, quemado, intensidad y movimiento existentes en paredes de adobes, piedras y cortes del terreno, así como, las distintas coloraciones que presentaban tanto las paredes de las tumbas como los cortes del terreno existentes en la excavación. También se examinaron algunos de los huesos humanos, aparentemente calcinados, aparecidos en la necrópolis.
Tras los análisis de los materiales de la necrópolis su pudo concluir que no se aprecian incendios generalizados, aunque sí existieron incendios individuales y localizados resultantes de la expoliación y destrucción de la necrópolis. La existencia de algunos huesos calcinados, sueltos en algunos casos y repartidos por toda la necrópolis fundamentalmente entre el nivel de tumbas y el de relleno, parece indicar que es obra del resultado de destrucción y expolio del cementerio.
Estudios Geológicos
Se han realizado análisis de piedra caliza en la Universidad de El Cairo y en España; las muestras analizadas en nuestro pais proceden del reparto de excavaciones y se conservan en el Museo Arqueológico Nacional. Su análisis fue encargado a José Luis Barrera.
En 2009 Enrique Sanz se ha incorporado al equipo realizando estudios geológicos en el Templo de Heryshef y en la necrópolis del Primer Periodo Intermedio/ inicios del Reino Medio. Los trabajos han consistido, entre otros, en la interpretación geológica y paleoambiental del Templo de Heryshef mediante el estudio global de todos los rasgos geológicos posibles que pudieran aportar evidencias “paleoambientales” sobre el momento de actividad antrópica en el templo, o bien diferenciar aquellos rasgos de inundación reciente de aquellos antiguos. Asimismo se ha abordado el reconocimiento geológico de la Necrópolis del Primer Periodo Intermedio y la interpretación sobre los posibles procesos causantes de los cambios de tonalidad cromática de los materiales utilizados en la construcción de las tumbas, así como la interpretación general de las secuencias de relleno “sedimentario”.
En la necrópolis del Primer Periodo Intermedio: Se confirma la existencia de un terremoto que pudo destruir parte de la necrópolis, aunque desconocemos cuando se produjo.
Prospección geofísica
En 1987 Encarna Cámara y Carmen Hernández realizaron una Prospección geofísica en la necrópolis del Tercer Periodo Intermedio y sus alrededores, con los siguientes objetivos: localizar las estructuras de piedra en zonas próximas a las excavadas que pudieran ser construcciones funerarias y determinar la situación de los muros de adobe.
El Método geofísico que se eligió fue el habitual de prospección: el eléctrico de corriente continua que proporciona la información de la resistividad eléctrica de las capas que forman el subsuelo al hacer pasar, a través del terreno, una corriente eléctrica; el equipo que se utilizó consistió en una batería, miliamperímetro, voltímetro, electrodos y cables para las conexiones. Los resultados mostraron la existencia de muros de adobes y estructuras pétreas y fueron de gran utilidad en el momento de decidir hacia donde se ampliaba la excavación de la necrópolis.
Prospección Magnética
En 2009 Tomasz Herzbich, Wojciech Kasprzyk y Robert Ryndziewiczy,
realizaron una prospección magnética en varias áreas del yacimiento. La superficie del terreno a prospectar era irregular y estaba cubierta con numerosos fragmentos de cerámica que usualmente perturban las lecturas magnéticas. Para la prospección se utilizó un Gradiometro fluxgate-tipo Geoscan, modelo FM 256, y resolución 0.1 nT. Se realizaron cuadrículas de 20 x 20 que se prospectaron en paralelo. Los datos medidos fueron procesados usando un Geoplot 3 y un software Surfer 8.0.Los resultados se presentan en mapas de tonos grises con tonos blancos y negros que corresponden a los valores extremos. La prospección alcanza una profundidad entre 0,5 m. y 4 m. de profundidad, dependiendo del grado de magnetismo de los materiales enterrados. El estudio detallado de los mapas determinará, si es posible, la apertura de nuevas cuadrículas en sectores nuevos que resulten de interés para el proyecto de investigación.
Bases de datos en Access
1.- Programa Horus
Dedicado a los objetos que formaban los ajuares de las tumbas del cementerio del Tercer Periodo Intermedio, así como a los individuos aparecidos en la misma. Elaborado por Manuel Armada, ha sido esencial para la interpretación de esta necrópolis y los resultados podrán consultarse en el volumen III de las memorias de excavaciones.
2.- Programa Khety
Base de datos especialmente diseñada para los elementos arquitectónicos y los objetos aparecidos en la necrópolis del Primer Periodo Intermedio/inicios del Reino Medio desde su descubrimiento en 1968. La base de datos, diseñada por Weimar Viatela, proporciona información sobre la procedencia, medidas, inscripciones, traducciones, arquitectura de las tumbas, etc.
Documentación
Han sido realizados planos topográficos del yacimiento incluyendo las coordenadas UTM, dibujos de las plantas y alzados de tumbas, secciones, perfiles, dibujos de materiales arqueológicos, fotografías en formato analógico y digital, video, etc.